Integra instrumentaciónIntegra instrumentaciónIntegra instrumentaciónIntegra instrumentación
  • Integra Instrumentación
    • Quienes somos
  • Productos
    • Emotron
      • Variadores de Frecuencia – Emotron FDU
      • Variadores de Frecuencia – Emotron VFX
      • Partidores suaves – Emotron TSA
      • Monitores de Carga – Emotron M20
      • Variadores de velocidad VSX Emotron
    • Revcon / TCI
      • Filtros armónicos pasivos – Revcon RHF-PASIVO
      • Módulos Regenerativos – Unidades de recuperación de energía REVCON RHD
      • Módulos Regenerativos – Unidades de recuperación de energía REVCON RLD
      • Filtro de onda sinusoidal TCI MotorShield
      • Filtro de salida DV/DT – TCI Filtro V1K
      • Filtro TCI DV/DT NEMA3r
    • Catálogo
      • Catálogo
  • Proyectos
    • Eficiencia para Motores Eléctricos
      • Medición y análisis de calidad de energía eléctrica, soluciones a medida
      • Proyectos de Integración de variadores de frecuencia y partidores suaves Emotron
    • Instalación de telemetría para pozos
  • Noticias
  • Contacto

PROYECTOS
INGENIERÍA ELÉCTRICA

Diseño, Desarrollo e Implementación y Calidad de Suministros Eléctricos en BT

 

Dar solución de problemas es un proceso sistemático que permite detectar y eliminar problemas. Sin la capacitación necesaria, es posible no reconocer problemas de calidad eléctrica al enfrentarse a problemas en los sistemas de distribución eléctrica.

Conocer y reconocer los síntomas más habituales de la calidad eléctrica y la manera de resolverlos es un primer paso para solucionar los problemas de calidad eléctrica.

Diseño, Desarrollo e Implementación y Calidad de Suministros Eléctricos en MT BT
Diseño, Desarrollo e Implementación y Calidad de Suministros Eléctricos en MT BT

¿Qué herramientas se necesitan para este trabajo?

 

Como con cualquier tarea de resolución de problemas, se necesita disponer de las herramientas adecuadas. Cuando se trata de resolver problemas relacionados con la calidad eléctrica, puede que estas herramientas no sean las que se imagina.

Primero, necesita un buen juego de diagramas actualizados. Después, use un analizador de calidad eléctrica para medir y registrar los parámetros específicos asociados con la calidad eléctrica. Otras herramientas, tales como un registrador de datos, cámara termográfica, termómetro por infrarrojos y un multímetro digital de registro.

Los problemas calidad eléctrica más habituales se agrupan en dos grandes áreas:

Las anomalías de tensión 

Las fluctuaciones de tensión son responsables de hasta 80 % de todos los problemas de calidad eléctrica. Una bajada o fluctuación se produce cuando la tensión del sistema cae al 90 % o menos de la tensión nominal del sistema, durante un intervalo de medio ciclo a un minuto. Lo síntomas habituales de las bajadas incluyen la atenuación de luces incandescentes si la bajada dura más de tres ciclos, bloqueos informáticos, el apagado inesperado del equipo electrónico sensible, pérdida de datos (memoria) en controles programables y problemas de control de relés.

 

Los transitorios de tensión

Los transitorios de tensión pueden causar síntomas que van desde bloqueos informáticos y daños al equipo electrónico hasta descargas y daños al aislamiento del equipo de distribución.

Los transitorios, a veces referidos como picos, son aumentos sustanciales de la tensión, pero solo durante intervalos de microsegundos. La caída de rayos y las conmutaciones mecánicas son causas habituales. La falla del equipo durante una tormenta se suele atribuir correctamente a los transitorio y no se realiza un monitoreo de la calidad eléctrica.

Otras causas de los transitorios incluyen el cambio de capacitores o de bancos de capacitores, la reconexión de los sistemas después de un error de la alimentación, el cambio de las cargas de los motores, que se apaguen o enciendan las cargas y lámparas fluorescentes y de descarga de alta intensidad, el cambio de transformadores y el paro repentino de algunos equipos.

Las interrupciones de la tensión pueden durar de dos a cinco segundos, o más. El síntoma suele ser que el equipo simplemente deja de funcionar. A las interrupciones de más de cinco segundos se les conoce generalmente como interrupciones sostenidas. La mayoría de los circuitos de control de motores y sistemas de control de procesos no está diseñada para reiniciarse, incluso después de una breve interrupción de la alimentación.

Si se produce una interrupción de la tensión cuando el equipo se queda sin vigilancia, la causa de la desconexión del equipo podría no identificarse correctamente. Solo monitoreando el equipo y estableciendo una correlación de la hora en la que se produjeron las interrupciones de la alimentación en el equipo con la hora en la que se produjeron los problemas con este será posible identificar interrupciones en la tensión.

El desequilibrio de la tensión es uno de los problemas más habituales en los sistemas trifásicos y puede ocasionar daños graves en el equipo, y sin embargo, se le suele pasar por alto. Por ejemplo, un desequilibrio de la tensión de 2.3 por ciento en un motor de 230 V se traduce en un desequilibrio de la corriente de casi 18 por ciento, por lo que la temperatura se eleva a 30 °C. Aunque es posible usar un multímetro digital (DMM) y realizar algunos cálculos rápidos para promediar las lecturas de la tensión, un analizador de calidad eléctrica proporciona información más precisa sobre el desequilibrio de la tensión.

Los desequilibrios pueden producirse en cualquier punto del sistema de distribución. Las cargas deben dividirse de manera equitativa en todas las fases de un tablero. Si una fase tuviera una carga demasiado pesada en comparación con las otras, la tensión será más baja en esa fase. Los transformadores y motores trifásicos alimentados por ese panel pueden calentarse, ser más ruidosos de lo habitual, vibrar excesivamente e incluso sufrir fallas prematuras.

El monitoreo continuo es la clave para capturar el desequilibrio. En un sistema trifásico, la variación máxima de la tensión entre fases no debe ser mayor a 2 por ciento (el valor Vneg % del analizador); de otro modo, el equipo puede sufrir daños significativos.

Armónicos son tensiones y corrientes cuya frecuencia es un múltiplo íntegro de la frecuencia fundamental. Por ejemplo, el tercer armónico es la tensión o la corriente que se produce a 180 Hertz (Hz) en un sistema de 60 Hz (3 × 60 Hz = 180 Hz). Estas frecuencias no deseadas causan numerosos síntomas, entre los que se encuentran el sobrecalentamiento de los conductores neutros y de los transformadores que alimentan estos circuitos. La torsión inversa crea pérdidas de calor y de la eficacia de los motores.

Al identificarse y compararse cada uno de los armónicos con la frecuencia fundamental de 50 Hz en este caso, se pueden tomar decisiones con respecto a la gravedad de cada armónico que aparezca en el sistema.

Los síntomas más graves creados por los armónicos son normalmente el resultado de los armónicos que distorsionan la onda sinusoidal fundamental de 50 Hz en las instalaciones. La distorsión de la onda sinusoidal ocasiona un mal funcionamiento del equipo electrónico, falsas alarmas, pérdidas de datos y los llamados problemas «misteriosos».

Cuando se presentan síntomas de armónicos, intente solucionar los problemas observando la distorsión armónica total (THD). El aumento significativo de la THD en función de las diferentes condiciones de la carga garantiza una comparación porcentual de cada nivel de corriente de armónicos individual en comparación con el flujo de la corriente fundamental total en el sistema.

Conocer los efectos creados por cada corriente de armónicos y compararlos con los síntomas identificados le ayudará con la solución de problemas. Entonces debe procederse a aislar y corregir el origen de los armónicos.

Daños que provocan los armónicos

 

Conductor

Problema: 

    • Aumento de la corriente
    • Aumento de la resistencia
    • Aumento de pérdidas térmicas (efecto Joule)

Efecto:

    • Calentamiento de cables.
    • Disparo de protecciones.

 

Conductor de neutro

Problema: 

    • Circulación de armónicos múltiplos de 3.
    • Retorno por el conductor de neutro.

Efecto:

    • Sobreintensidad de la corriente circulando por el neutro.
    • Calentamiento en el neutro.
    • Degradación prematura del conductor de neutro.
    • Tensión neutro-tierra.
    • Disparo de protecciones.

 

Condensadores

Problema: 

    • Resonancia paralelo con el sistema.
    • Amplificación de los armónicos

Efecto:

    • Calentamiento
    • Envejecimiento prematuro de condensadores.
    • Destrucción de condensadores

Transformadores

Problema: 

    • Circulación de corrientes armónicas por los devanados

Efecto:

    • Sobrecalentamiento de los devanados.
    • Pedida de aislamiento térmico por calentamiento.
    • Pedidas en el cobre y en el hierro (Histéresis y Foucault)
    • Disminución del rendimiento.
    • Sobredimensionado del transformador.
    • Saturación del transformador (crea mayor distorsión)

 

Motores

Problema: 

    • Circulación de corrientes armonices por  los devanados

Efecto:

    • Sobrecalentamiento de los devanados.
    • Pérdida de aislamiento térmico por calentamiento
    • Pérdidas  el cobre y en el hierro (Histéresis y Foucault)
    • Disminución del rendimiento.
    • Vibraciones en el eje, desgaste mecánico en rodamientos y excentricidad.
    • Reducción del par.

 

Grupo electrógeno

Problema: 

    • Sistema blando, con mayor impedancia que la red.
    • Tensión distorsionada.

Efecto:

    • Dificultad de sincronización automática y posterior conmutación,

 

Equipos de medida y control

Problema: 

    • Medidas no válidas.
    • Errores en procesos de control.

Efecto:

    • Error en equipos que toman como referencia el paso por cero de la onda.
    • Saturación de transformadores de medida y/o protección.
    • Valores de magnitudes incorrectas.

Resumen

 

Los problemas de tensión y la creación de corrientes de armónicos son dos áreas muy amplias en las que pueden suceder problemas de calidad eléctrica. Subidas y bajadas de tensión, transitorios de tensión, interrupciones eléctricas y desequilibrios de tensión, todos pueden monitorearse, analizarse y compararse con el historial del funcionamiento del equipo a fin de determinar la causa y la gravedad del problema en el suministro eléctrico.

Solicita hablar con un experto

Integra Instrumentación

Integra Instrumentación | Eficiencia para Motores Eléctricos.

Ingeniería e integración de proyectos eléctricos en calidad de suministro eléctrico y eficiencia eléctrica

Dirección Carrera 503 of 34, La Calera, Quinta Región
Teléfono: +56 978282983
Correo: contacto@integrainstrumentacion.cl

Productos Emotron Revcon TCI

  • Variadores de velocidad VSX Emotron VS10/30
  • Variadores de velocidad VSX Emotron
  • Variadores de Frecuencia Emotron VFX
  • Variadores de Frecuencia Emotron FDU
  • Filtros armónicos pasivos – Revcon RHF-PASIVO
  • Módulos Regenerativos – Unidades de recuperación de energía REVCON RHD
  • Módulos Regenerativos – Unidades de recuperación de energía REVCON RLD
  • Filtro de onda sinusoidal TCI MotorShield
  • Filtro de salida DV/DT – TCI Filtro V1K
  • Filtro TCI DV/DT NEMA3r

Proyectos de Ingeniería Electríca

  • Diseño, desarrollo e implementación y calidad de suministros eléctricos en MT/BT
  • Proyectos de Integración de variadores de frecuencia y partidores suaves Emotron
  • Instalación de telemetría para pozos

Atendemos en: Casa blanca | Concón | Puchuncaví | Quintero | Valparaíso | Viña del Mar | Catemu | Llay Llay | Panquehue | Putaendo | San Felipe | Santa María | Cabildo | La Ligua | Papudo | Petorca | Zapallar |  Hijuelas | La Calera | La Cruz | Nogales | Quillota Algarrobo | Cartagena | El Quisco | El Tabo | San Antonio | Santo Domingo | Limache | Olmué | Quilpué | Villa Alemana | Calle Larga | Los Andes | Rinconada | San Esteban

  • Integra Instrumentación
    • Quienes somos
  • Productos
    • Emotron
      • Variadores de Frecuencia – Emotron FDU
      • Variadores de Frecuencia – Emotron VFX
      • Partidores suaves – Emotron TSA
      • Monitores de Carga – Emotron M20
      • Variadores de velocidad VSX Emotron
    • Revcon / TCI
      • Filtros armónicos pasivos – Revcon RHF-PASIVO
      • Módulos Regenerativos – Unidades de recuperación de energía REVCON RHD
      • Módulos Regenerativos – Unidades de recuperación de energía REVCON RLD
      • Filtro de onda sinusoidal TCI MotorShield
      • Filtro de salida DV/DT – TCI Filtro V1K
      • Filtro TCI DV/DT NEMA3r
    • Catálogo
      • Catálogo
  • Proyectos
    • Eficiencia para Motores Eléctricos
      • Medición y análisis de calidad de energía eléctrica, soluciones a medida
      • Proyectos de Integración de variadores de frecuencia y partidores suaves Emotron
    • Instalación de telemetría para pozos
  • Noticias
  • Contacto
Integra instrumentación